lunes, 17 de marzo de 2008

La mujer en el tango


Introito

El tema de la mujer en el tango tiene muchas piedras en sus cimientos: el machismo en la cultura occidental, los prejuicios, valores e ideologías imperantes, y finalmente –pero no menos importante- el lugar que fue ocupando la mujer en cada época. Diremos a los fines de nuestro análisis que la mujer, como el hombre, puede asumir dos posiciones: activa y pasiva. En posición pasiva será sujeto oyente o destinatario de las canciones, y objeto de la lírica tanguera, es decir personaje en las letras.[1] Por otra parte en posición activa puede ser creadora, cantante, instrumentista, autora y/o compositora.

La mujer en posición pasiva

Parece que hay una cierta tendencia en las letras de tango –sobre todo las de alrededor de los años 20- a retratar los conflictos sentimentales desde la perspectiva de los hombres: el abandono, los celos, el engaño. Digamos lo que se ya sabe: en muchos sentidos el tango es machista. Así vemos al porteñito que desprecia a la mujer (total hay muchas), la usa para satisfacer sus necesidades, luego busca otra, y ¡chau!. No todos los tangos son así (ni los porteños por supuesto), pero hay una tónica en ellos que sí lo es. No olvidemos que el arrabal era así de crudo, incluso podríamos decir que es así. Pero lo llamativo es que esas letras se limitan a retratar la situación, reproduciendo el esquema en lugar de revisarlo.

Y una noche hecha de luna se entristeció el arrabal...
sintética noche triste de crónica policial.
Porque la horrible amenaza se cumplió cobarde y cruel:
la moza lleva una marca por seguidora y por fiel.

Por seguidora y por fiel (Tango, 1930)
Música: Ricardo Luis Brignolo
Letra: Celedonio Flores

Claro que hay otros tangos que están dirigidos a las mujeres: en dichas letras las alaban, las cuidan, las miman... Pero attenti: siempre ubicándolas en los lugares que les “están reservados”: mujer amante, madre, ama de casa, prostituta, milonguita. En no pocas letras el ideal de ascenso social de la mujer se resume en conseguir un marido con vento.

Ahora vas con los otarios a pasarla de bacana
a un lujoso reservado del Petit o del Julien,
y tu vieja, ¡pobre vieja! lava toda la semana
pa' poder parar la olla, con pobreza franciscana,
en el triste conventillo alumbrado a kerosén.

Margot (Tango, 1921)
Música: José Ricardo / Carlos Gardel
Letra: Celedonio Flores

Después de Anibal Troilo, comienza el auge del tango – bolero romántico, destinado a las mujeres. ¿Y cual es el espíritu del bolero?: la seducción. Por eso los tangos empiezan a dorarle la píldora a la mina desde afuera.

¿Qué tendrás en tu mirar
que cuando a mí tus ojos levantás
siento arder en mi interior
una voraz llama de amor?
Tus manos desatan... caricias que me atan
a tus encantos de mujer.
Sé que nunca más
podré arrancar del pecho este querer.

Pasional (Tango, 1951)
Música: Jorge Caldara
Letra: Mario Soto

La mujer en posición activa

Hubo intérpretes mujeres, claro que las hubo. Cito algunas según mi memoria me lo permite: Rosita Quiroga, Azucena Maizani, Sofía Bozán, Tania, Ada Falcón, Libertad Lamarque y Nelly Omar. Estas cancionistas poseían diferentes registros vocales, voces graves o agudas, y surgieron de diversos orígenes: del teatral, del mundo folclórico, o del canto coral. Muchas de ellas fueron cantantes de segunda línea, no tanto por su calidad artística como por cuestiones de género que frenaron su impulso e inserción en la escucha de la gente. Mercedes Simone [2] constituye una excepción: toma elementos del tango sin imitar a los vocalistas masculinos, con un estilo propio que siempre está en la piel del personaje que canta. Actualmente las intérpretes más reconocidas del tango son mujeres, como Adriana Varela o Susana Rinaldi.

La historia muestra que los hombres pudieron aceptar que una mujer cantara tangos, pero ¿aceptarían que los componga o que los ejecute? Hubo varias orquestas de señoritas, aunque la historia parece haberles dado la espalda. Rescato a Paquita Bernardo, brava bandoneonista de cuando el tango era reo aún, que tocó hasta su prematura desaparición a los 25 años. En cuanto a las letristas fueron la excepción las que trascendieron y eso no fue sino tardíamente: Eladia Blázquez, María Elena Walsh después de los años 60.

Mi barrio fue una planta de jazmín,
la sombra de mi vieja en el jardín,
la dulce fiesta de las cosas más sencillas
y la paz en la gramilla de cara al sol.
Mi barrio fue mi gente que no está,
las cosas que ya nunca volverán,
si desde el día en que me fui
con la emoción y con la cruz,
¡yo sé que tengo el corazón mirando al sur!

El corazón al sur (Tango, 1975)
Música y Letra: Eladia Blázquez

Otras tantas en el siglo firmaron con nombres masculinos para “trampear” a la sociedad que las llevaba a esconderse de su vocación, como Maria Luisa Carnelli que firmaba como Luis Mario o Mario Castro. Por último mentaré nuevamente a Mercedes Simone quien fue la autora de “Cantando”, “Gracias a Dios”, “Oiga, agente”, “Inocencia”, “Incertidumbre” y “Tu llegada”.

Pero la cuestión acerca de “Las mujeres y el tango” recién comienza. Para ampliar el tema les recomiendo unos vínculos que mi nieto logró “pescar” en esa red que es Internet y que aún hoy me asusta un poco porque parece no tener límites para el saber.

Para ampliar en el tema:

v EL LUGAR DE LA MUJER EN EL TANGO” por Lidia Ferrari. Texto presentado en la III Cumbre Mundial del Tango, Montevideo, Uruguay, en Noviembre de 1996, como invitada oficial de la misma, en el panel "La mujer en las letras del tango".

v LAS MUJERES EN EL TANGO” por Mirta Vázquez. Artículo publicado originalmente en la revista Club de Tango, Nº 37, Buenos Aires, Julio-Agosto de 1999.

v LA MUJER EN EL TANGO” por María Angélica Cabrera. Este artículo fue utilizado para la charla/debate "La mujer y el tango" de la Peña Che Bandoneón del 26/07/2005.



[1] Para algunos estudiosos del tango la mujer también es pasiva en la danza, donde se deja llevar por el hombre, aunque es un tema polémico que evitaremos profundizar.

[2] Su foto ilustra y acompaña esta entrada.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Queríamos tanto a Carlitos


No hay que decir mucho sobre él, tan solo lo necesario. Sabía cantar, y sabía interpretar el personaje que iba a cantar. Quizás por eso fue el mejor, y lo será. Pero Carlos Gardel puede ser algo más también. Antes de ser “El Zorzal Criollo”, Gardel saltó a la fama como “El Morocho del Abasto”, un barrio de Buenos Aires en el que funcionaba el mercado central de frutas y verduras. Por eso el es una época y una clase: los laburantes del 900. Pero su versatilidad artística lo llevó a grabar no solo tangos, sino también milongas y música folclórica como zambas, rancheras, tonadas y estilos. Grabó algunos Fox Trots en inglés, como así también algunas canciones tradicionales en francés e italiano.

Tuvo muchos imitadores pero nadie dio con la talla. Es que su trascendencia tiene que ver con lo que decía, en cómo lo decía, en sus ganas y justeza para decir. Tenemos la suerte de que haya sido prolífico en sus grabaciones, ya que tiene registros desde el año 12. Supo cantar folclore con José Razzano, hasta que éste en 1925 abandonó el canto por problemas de salud vocal. Su conjunto de guitarras estaba integrado por Barbieri, Riverol, Vivas y Pettorossi. Sus mejores canciones fueron armadas junto a Alfredo Le Pera, un poeta que conoció en sus filmaciones en Francia.

Gardel se llevó bien con la pantalla grande. Filmó once películas y diez cortometrajes en la Argentina, EEUU y Francia. La mejor quizás fue “El día que me quieras” (1935), a la que Gardel llamó “la película que quiero de todo corazón”. Para las mujeres fue bastante reservado, pero las pintó de cuerpo y alma en sus canciones. Al hablar sobre su vida amorosa, la enciclopedia on-line wikipedia cita el diario El Nacional de Bogotá, que entrevistó a Gardel -seis días antes de su trágica muerte- en su edición del 18 de junio de 1935:

–¿Cuál fue su primer amor?

–He amado muchas veces en mi vida y conservo de ello gratísimos recuerdos, como que en todos mis amores he sido feliz. En ellos he querido de diferente manera según el temperamento de la chica, las circunstancias y el ambiente. Sin embargo, cada vez que me enamoro creo ser ésta la única ocasión en que verdaderamente he querido.

–¿Cuál es el tipo de mujer que prefiere?

–Prefiero las latinas, indudablemente, por ser de mi misma raza y por lo tanto comprender más mi temperamento, pero todas las mujeres atractivas e inteligentes me agradan.

–¿Es Ud. partidario del divorcio?

–Debido a mi carrera no soy partidario del casamiento.

¿Gardel francés o uruguayo? Su nacionalidad es producto de disputas ajenas a la música, ya que el arte no entiende de chauvinismos. Hubo tanto barullo alrededor que quizás nunca se sepa la verdad, si es que existe tal cosa. Por otra parte no es conveniente “comprar” el personaje creado después de su muerte para sacar provecho económico.

Si algo es criticable en Gardel nadie lo dice. Esto es así porque lo que tiene para ofrecer es más valioso aun, como el amigo al que uno le perdona una falta en nombre de esa amistad. Y si se equivoca… bueh, es Gardel quien lo hace esta vez. Ser gardeliano es quererlo a Gardel, sinónimo de Tango.

Murió un 24 de junio de 1935, como todos sabemos, en Medellín (Colombia). Yo estaba a la par de mi tía Lita escuchando radio, y siento que dice en voz alta “murió Gardel”, con voz sorprendida, con una expresión dolida de incredulidad. A mis 12 años me enteré de su existencia, y del valor que tenía para la gente común. Descubrir personalmente su valor me llevó un poco más, pero aun escucho su voz y sigo encontrándolo.

Algunos vínculos sugeridos gracias al aporte del sitio Gardel Universal:

Ø http://www.tangolatinbar.com.au Todas las actividades del Tango en Australia a través del baile, de la mano de uno de sus principales promotores en aquellas latitudes: Pino.

Ø www.gardelbiografia.com.ar Sitio web del libro "Gardel: La Biografia", de Julián y Osvaldo Barsky, publicado en 2004.

Ø www.gardelweb.com El sitio de Jack Lupic, con variada información sobre el ídolo del Tango.

Ø www.geocities.com/gardelsiglo21 Gardel Universal. Aquí hallará abundante material fotográfico, información sobre su vida y obra, y fragmentos de canciones de su extensa discografía, entre otras cosas.

Ø www.muscia.com Tango y filete: expresión artística y popular de Buenos Aires, en el sitio de Jorge Muscia.

Ø www.planet-tango.com La presencia del Tango a nivel internacional, en una página creada por Alberto Paz.

Ø www.quienesgardel.com.ar Sitio del CEG (Centro de Estudios Gardelianos), integrado por investigadores, coleccionistas, estudiosos y otras figuras de relevancia, con muchos años en el mundo gardeliano.

Ø www.tangohistoria.com Sitio del Sr. Carlos Ríos, con vasta información sobre el tango y sus orígenes. Incluye discografías, biografías y partituras, entre muchos otros datos.

Ø www.todotango.com. "Todo Tango", sitio dedicado a promover la música del Río de la Plata, con una interesante sección sobre Carlitos.

sábado, 8 de marzo de 2008

El lunfardo y el arrabal

Nadie supo que iba a nacer, se hizo solo, a los golpes. Conoció la calle desde niño y fue creciendo entre guapos (1), taitas (2) y malevos (3) en la gayola (4) y fuera de ella también. Recorrió cabarutes (5) y milongas (6), y en ellas le dio largo al chamuyo (7). Hoy en día es, quizás, un “pibe” (8) de más de cien años. Estamos hablando, claro está, del lunfardo.

Idiomas y barrios, barrios y pueblos. Al compás de las oleadas migratorias de fines del Siglo XIX y comienzos del XX, el lunfardo fue contemporáneo a la formación del tango como estilo musical. En sus comienzos, sirvió como dialecto marginal para tratar a un igual o un amigo sin que alguien de afuera entienda demasiado, o al menos evitando una comprensión completa. Así separaba al amigo del "otro", el que no tenía que entender. De esto da cuenta el Dr. Horacio San Martín, que en su libro Del debute chamuyar canero (A. Peña Lillo Editor, Bs. As., 1967) dice:

Lunfardo, o su apócope ‘lunfa’ era el término con que a fines del siglo pasado, se apodaba al delincuente novato. Luego se extendió, por añadidura al delincuente en general, y por fin a la jerga especial que utilizaban en sus conversaciones. De allí al arrabal porteño, al tango, al teatro, y luego por un raro fenómeno, alcanzó paulatinamente a todas las clases sociales

Hacia 1880 la ciudad de Buenos Aires era chica tanto en tamaño como en población, pero iba en tránsito de cambiar su estructura rural por una fisonomía urbana y suburbana. Suburbio proviene del latín “por debajo de la urbe”, es decir, bajo la ciudad. El llamado "arrabal" era un lugar periférico en el que se instalaban los campesinos recién llegados y tuttiquanti (9): gente del interior del país, italianos, españoles y otros viajeros en busca de mejores oportunidades. Como forma de organización social, daba lugar a la tensión y dinámica de la lucha de clases: el patrón en un barrio y el obrero en otro. Esa convivencia de diferentes personas, dialectos y culturas fue derivando en una mezcla de palabras deformadas o reelaboradas a través de las diferentes tonadas, como el inglés, el francés o el árabe.

A medida que el lunfardo se fue constituyendo, el habla popular incorporó esas nuevas expresiones y ese “idioma” a través del cual la gente se sentía representada, aportándole una nueva identidad.

Pronto volveremos la vista hacia el “hoy en día” del lunfardo. Ahora para ir entrando en calor, los dejo con ese hermoso tanguito que es “Corrientes y Esmeralda”, en la voz de Francisco Fiorentino. Pueden consultar aquí un vocabulario lunfardo online.

Notas

(1) guapo: valiente, arriesgado
(2) taita: matón, prepotente
(3) malevo: provocador, pendenciero
(4) gayola: prisión, carcel
(5) cabarute: cabaret de ínfima categoría
(6) milonga: fiesta bailable modesta o de poca monta
(7) chamuyo: conversación con intenciones amorosas
(8) pibe: muchacho
(9) tuttiquanti: (expresión) y todos los demás


Corrientes y Esmeralda

Tango

(1933)

Música: Francisco Pracánico
Letra: Celedonio Flores

Amainaron guapos junto a tus ochavas
cuando un cajetilla los calzó de cross
y te dieron lustre las patotas bravas
allá por el año... novecientos dos...

Esquina porteña, tu rante canguela
se hace una melange de caña, gin fitz,
pase inglés y monte, bacará y quiniela,
curdelas de grappa y locas de pris.

El Odeón se manda la Real Academia
rebotando en tangos el viejo Pigall,
y se juega el resto la doliente anemia
que espera el tranvía para su arrabal.

De Esmeralda al norte, del lao de Retiro,
franchutas papusas caen en la oración
a ligarse un viaje, si se pone a tiro,
gambeteando el lente que tira el botón.

En tu esquina un día, Milonguita, aquella
papirusa criolla que Linnig mentó,
llevando un atado de ropa plebeya
al hombre tragedia tal vez encontró...

Te glosa en poemas Carlos de la Púa
y el pobre Contursi fue tu amigo fiel...
En tu esquina rea, cualquier cacatúa
sueña con la pinta de Carlos Gardel.

Esquina porteña, este milonguero
te ofrece su afecto más hondo y cordial.
Cuando con la vida esté cero a cero
te prometo el verso más rante y canero
para hacer el tango que te haga inmortal.

jueves, 6 de marzo de 2008

Nacimiento del tango canción

El tango es como una fotografía: primero fue un tosco daguerrotipo, luego "escuchamos" imágenes en blanco y negro, el lengue, el taquito militar. Lentamente fuimos pasando al color, y con ello mucho de la mística original se perdió. Hoy no hay más faroles, las rubias no son Mireya, y los tranvías se extinguieron.

Pero si revisamos letras de cualquier época, vemos que el tango describe diferentes caracteres de las personas, haciéndolas reconocibles para todos y convirtiéndolas en "personajes": el compadrito, la mina, el novio, la madre, el inmigrante, etc. Así les echa luz, como el spot que se enciende sobre un actor en escena. El primer poeta que descubrió esos personajes y los puso en palabras, creó al tango canción.

El lenguaje de la calle fue absorbido por los grandes poetas del tango: Discepolín, Cadícamo y otros letristas, con su sensibilidad hallaron un costado del esquivo "ser rioplatense". No está de más aclarar que los compositores no solo provinieron de las dos orillas del Rio de la Plata. Homero Manzi, por caso, nació en Añatuya, Santiago del Estero. El lunfardo ocupará nuestro próximo comentario.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Siete máximas sobre el tango


(Escritas en una noche insomne de verano)

I.
"El tango es un diccionario de defectos y virtudes que no guardan un orden alfabético".

II.
"El tango es un diccionario de defectos y virtudes que guarda un orden alfabético".

III.
"El tango es un diccionario de defectos y virtudes que respeta al orden alfabético".

IV.
"No hay virtud o defecto humano que no esté reflejado en un tango".

V.
"Los tangos puede gustar o no, pues contienen una gran cantidad de virtudes y defectos".

VI.
"No es dificil encontrar defectos propios en una letra de tango. Lo dificil es tratar de corregirlos, o mejor aun, conseguir corregirlos".

VII.
"Al que consigue corregirse, Dios lo ayuda".

Obertura

Hagan de cuenta que no soy yo. Pero eso sí, no vayan a confundirme con otro. Me presento: avellanedense por nacimiento, tucumano por adopción, hincha de Gimnasia y Esgrima de la Plata y del tango. Casi nada de eso figura en la Libreta de Enrolamiento, y sin embargo lo considero parte de mi identidad.
Con esta obertura inauguramos entonces "Guardia Vieja", blog sobre tango. Los navegantes perdidos que recalen aquí podrán encontrar alguna referencia oportuna para continuar su viaje, a través de letras, comentarios y reflexiones nocturnas de un viejo amante del 2x4.

¡Sean bienvenidos!